Teniente Jose Isidro Jubany Gomez

José Isidro Jubany nació en España en 1919 y se radicó en Argentina junto a su familia en 1928. A los 16 años ingresó a la Escuela Naval Militar, donde se formó como oficial de la Armada Argentina. Posteriormente, se especializó como aviador militar e instructor de vuelo, obteniendo certificaciones incluso en Estados Unidos. Su destacada trayectoria lo llevó a ser designado Jefe de la Estación Aeronaval de Ushuaia en 1948, con tan solo 29 años. Jubany demostró un gran compromiso con la aviación naval y la exploración antártica, participando activamente en el desarrollo de operaciones aéreas en el continente blanco.
En 1948, mientras se dirigía a Buenos Aires desde Río Gallegos, la aeronave en la que viajaba Jubany perdió comunicación y fue posteriormente encontrada cerca de la desembocadura del río Santa Cruz. Se determinó que la tripulación había realizado un acuatizaje forzoso y, a pesar de los esfuerzos por evacuar la aeronave, Jubany y sus acompañantes fallecieron probablemente por hipotermia. Este trágico suceso marcó profundamente a la comunidad naval y a sus compañeros aviadores.
En reconocimiento a su trayectoria y en especial a su contribución a las operaciones aéreas en la Antártida, sus compañeros propusieron que el refugio antártico de caleta Potter llevara su nombre. Así, a fines de 1954, la Estación Aeronaval Caleta Potter fue rebautizada como Estación Aeronaval Teniente Jubany, un homenaje a su memoria y a su dedicación al servicio. Este gesto fue profundamente agradecido por la madre de Jubany, quien expresó su gratitud a la Armada Argentina por honrar la memoria de su hijo.
La base antártica mantuvo el nombre de Jubany hasta 2012, cuando fue renombrada como Base Carlini en honor al científico Alejandro Ricardo Carlini. Sin embargo, el legado de José Isidro Jubany perdura, con una placa recordatoria en el Centro Meteorológico de la base que mantiene viva su memoria y su contribución a la historia de la aviación naval y la exploración antártica argentina. Su historia es un recordatorio de su servicio y sacrificio en pos del desarrollo de la actividad aérea en condiciones extremas.




























